/home/lucio.albenga.es

Gopher una respuesta sencilla a los excesos de la web


English on this site.
Français sur linuxfr.org

Hoy en día cada vez más gente está harta de todos los excesos y abusos que se sufren en la World Wide Web. Cuando salió "al público" en 1993, la web, era un sistema para publicar y compartir documentos con hyperenlaces. Treinta años después ha pasado a ser un hervidero de bots, de sistemas de rastreo, de sistemas de publicidad invasivos, notificaciones que no paran de exigir la atención del público, invasiones a la privacidad de todos y otras barbaridades.

En la actualidad se ha normalizado el hecho de que visitemos una página web para leer un artículo, ver una receta de cocina o ver los horarios del autobús y que para ver dicha información tengamos que descargarnos una cantidad ingente de datos habitualmente repartidos entre una ventana invasiva con la política de cookies que nos pide autorización para rastrearnos y compartir nuestros datos y hábitos de navegación con la entidad que gestiona la web y sus 7126 socios, un montón de anuncios que no queremos ver, algún banner de suscripción a algo a lo que no queremos suscribirnos, una infinidad de imágenes y vídeos que no son relevantes y finalmente, con un poco de suerte, en medio de todo ello, la información que sí queremos ver, mezclada con más anuncios.

También se ha normalizado el hecho de que para ver algo tan simple como el resultado de la quiniela tengamos que tener javascript activado en nuestro navegador. Para el que no lo sepa, javascript es un entorno que existe en nuestro navegador y que permite ejecutar en nuestras máquinas programas que hacen lo que sea que se le ocurra enviarnos a la página que estamos visitando. Esto ha generado y sigue generando todo un mundo de problemas de seguridad, invasiones a la privacidad, apropiación de datos de forma indebida y un largo etcétera.

Para hacernos una idea, en una web de hoy en día si queremos ver una receta de cocina no es para nada descabellado que tengamos que descargarnos entre 2 y 10 megabytes de datos con una media de 50 peticiones para cargarlo todo1. Si hacemos la cuenta veremos que una receta de cocina en texto plano ocupa una media de 2 kilobytes. Si cogemos esa receta y la formateamos con el lenguaje HTML y le añadimos estilos CSS para que se vea bonita en un navegador web, la cosa rondaría unos 3 kilobytes, pongamos 4 kilobytes para ser generosos. ¿Así que como es posible que para ver algo que ocupa 4 kilobytes tengamos que descargarnos entre 2 y 10 megabytes de datos que equivalen a la friolera de entre 500 y 2500 veces más cantidad de datos? Ese exceso son todos los anuncios, videos, imágenes, rastreadores y demás cosas que nos obligan a descargar nos guste o no.

Aunque se nos pretenda hacer creer que esto es inevitable o incluso que es justo por "ponga usted aquí los motivos que le vengan bien al lobby, empresa o administración de turno", la realidad es que esto no es así. La web antes no era así y siguen habiendo otras opciones. Una de esas opciones es Gopher.

¿Qué es Gopher?

Gopher, al igual que la WWW, es un protocolo para compartir y acceder a documentos y archivos en internet que se publicó en 1991, dos años antes que la World Wide Web. Se desarrolló en la Universidad de Minessota, de ahí su nombre ya que la mascota de la universidad y de los equipos deportivos de la misma es Goldy Gopher2.

Gopher tiene un sistema de navegación, mucho más estructurado que la web, basado en un sistema de menús conocidos popularmente como gophermaps. Este sistema de menús contiene enlaces a diferentes tipos de archivos y a otros menús. Es un interfaz en texto plano por lo que es muy rápida y consume muy pocos recursos.

Sin duda es un protocolo de su tiempo, en el que las conexiones eran lentas y costosas, y las máquinas no eran tan potentes como ahora por lo que el objetivo era compartir la mayor cantidad posible de información relevante con el menor consumo de datos posibles.

Gopher está libre de los excesos tan habituales en la web

A diferencia de la WWW que favorece los excesos y los abusos, Gopher por su simplicidad los impide y favorece el contenido por encima del continente. Gopher es un protocolo muy sencillo en el que por cada petición que se le hace al servidor, este devuelve un único menú en texto plano o un único documento (archivo) y cierra la conexión.

La sencillez del sistema es precisamente lo que imposibilita o dificulta muchísimo los abusos y excesos que son tan habituales en la web por varios motivos entre los que cabe destacar los siguientes:

  • En Gopher no existen sesiones ni cookies por lo que es imposible rastrear a la gente3 e innecesario mostrar una política de cookies.
  • Al ser un sistema en el que cada petición es única, el servidor sólo devuelve el documento que se le ha solicitado y nada más y que lo que recibimos es un único archivo, se evita el que se hagan automáticamente otras peticiones para recibir al mismo tiempo imágenes, vídeos u otros documentos ya sea del mismo servidor o de otros servidores distintos.
  • Como es un protocolo que solamente comparte archivos no soporta javascript ni niguna otra cosa parecida por lo que en ningún caso puede cargar y ejecutar directamente un programa en el ordenador del usuario.
  • Al tener solamente un interfaz textual y carecer de un sistema de diseño y maquetación de contenidos la información suele ser mucho más ligera ya que se presenta en texto plano. Si se quiere algo maquetado o con diseño siempre se podrán poner archivos en formatos como ODF, PDF, PS, etc., y el usuario siempre podrá decidir si quiere y puede descargarlos o no.

De todo esto se desprende que Gopher es un sistema ligero en el que se va al grano y que no requiere de mucho ancho de banda para funcionar. En Gopher el contenido es lo realmente importante ya que carece de los mecanismos estéticos de la web y además nos proporciona la tranquilidad de que no invade nuestra privacidad4.

Gopher no es para todos y está bien así

Aunque a mucha gente no le gustan los anuncios, que los rastreen y las ventanitas de políticas de cookies y consensos de privacidad, también es cierto que creen no poder vivir sin mucho de ese mismo bloatware que hace que funcionen las cosas que no les gustan.

La web es como un mercadillo de fin de semana o un parque de atracciones en temporada alta mientras que Gopher es más parecido a una biblioteca de ciudad. Son dos cosas diferentes para públicos diferentes y/o para momentos diferentes. Si en la WWW estamos en un mercadillo donde todos nos gritan para vendernos su mercancía, en Gopher estamos en la cafetería de tertulia con amigos y personas con inquietudes. A veces nos gusta una cosa y otras veces nos gusta (o necesitamos) otra y está bien así, no todo tiene que ser para todo el mundo ni para todos los momentos.

El uso de Gopher decayó en favor de la WWW a finales de los 90, pero este protocolo ha sobrevivido hasta nuestros días principalmente gracias a pequeñas comunidades conocidas como Pubnixes (del inglés Public Unixes, sistemas Unix de acceso público) y tildes. Aunque en estas comunidades hay muchas personas con un perfil y/o inquietudes técnicas, hay variedad de personas con inquietudes y aficiones dispares.

Los pubnixes suelen ser, por norma general, máquinas con pocos recursos que costea una sola persona, junto can algunas donaciones, por lo que cada pubnix tiene un número limitado de usuarios lo que favorece que se vayan creando más comunidades pequeñas a medida que aumenta el número de personas interesadas. Al ser comunidades pequeñas favorecen el que la gente interactúe más entre sí y se conozcan mejor por lo que da lugar a interacciones más auténticas y relevantes.

Además las personas de unas comunidades interactúan con personas de otras lo cual mantiene un tejido social entre todas ellas. Lo habitual es que alguien que forma parte de un comunidad, en un momento determinado, decida crear su propio pubnix para dar cabida a nuevas personas por lo que siempre hay intercambios entre comunidades y hay personas que pertenecen a más de una.

Todo este ecosistema social constituye una parte importante de la belleza del Gopherespacio. Aquí la gente escribe y comparte porque tienen algo que decir o porque sienten la necesidad o el deseo de hacerlo. Nadie publica veinte banalidades diarias para mejorar su posicionamiento SEO y los que leen lo hacen porque realmente tienen interés y no porque tengan "miedo a perderse algo"5.

Por otro lado, las personas que necesitan o desean interactuar casi en tiempo real con un montón de contenido multimedia que se va actualizando a cada instante, crear una marca personal para vender cosas, conseguir miles de seguidores y obtener decenas de miles de me gusta, con casi total seguridad se sentirán fuera de lugar en el Gopherespacio.

¿Qué tengo que hacer para explorar el Gopherespacio?

Ahora que ya tenemos una idea de lo qué es y de lo que no es Gopher lo más probable es que queramos echar un vistazo. Al igual que para navegar por la WWW hace falta un navegador web, para explorar el Gopherespacio hace falta un cliente Gopher.

Hace años muchos navegadores web soportaban tanto la WWW como Gopher pero luego decidieron ir eliminando ese soporte. Uno de los navegadores que lo han mantenido es Lynx. A continuación hay una una lista6 de clientes Gopher para todos los sistemas y públicos así como extensiones para activar Gopher en los navegadores basados en Firefox y para los basados en Chrome:

  • Lagrange: es un cliente gráfico disponible para GNU/Linux, BSDs, Macos, Windows y también tiene versiones beta para móviles iOS y Android. Aunque en su web pone que es un cliente de Gemini también soporta Gopher y otros protocolos similares.
  • Bombadillo: es un cliente con interfaz de texto para sistemas GNU/Linux, BSDs y Macos.
  • Elpher: cliente para GNU Emacs.
  • OverbiteWX: add-on para los navegadores basados en Firefox.
  • Burrow Gopherspace Explorer: add-on para los navegadores basados en Chromium.

Una vez que se tiene el cliente, el funcionamiento es con URLs del tipo gopher://. En español hay menos recursos y sitios que en inglés pero puedes empezar visitando la comunidad Texto Plano gopher://texto-plano.xyz/ que es una tilde en español, principalmente gente de latinoamérica. También puedes visitar mi propia madriguera de geómido7 en la URL gopher://lucio.albenga.es/1/es en la que encontrarás una sección con enlaces a varios agregadores de phlogs8, pubnixes y otros recursos Gopher.

Conclusión

Sin ninguna duda la mayoría de la gente directamente descartará Gopher alegando que es una "tecnología obsoleta" u otros argumentos similares, otros tendrán curiosidad por ver de qué va y pasado un tiempo ni se acordarán de ello, un número menor seguirán visitando sus madrigueras favoritas y unos pocos terminarán creando sus propias madrigueras o incluso montarán un servidor pubnix. Todo eso está bien, Gopher no pretende vender nada a nadie ni solucionar los problemas del mundo.

Como decía al principio, Gopher es una de las soluciones a los excesos y abusos de la web. Hay otras como Spartan o Gemini pero lo importante es saber que en un momento donde mucha gente se queja del bloatware de la WWW, habla de indie web, small web y smolweb, de permacomputación, de comunidades sostenibles, y de otras cosas similares, Gopher lleva proporcionando mucho de todo ello desde 1991 y ahí está, esperando a que decidamos conocerlo y darle una oportunidad como un artesano veterano que puede que no luzca tan bien como cuando era joven, pero cuya habilidad y precisión de movimientos son capaces de crear un utensilio que nos dure toda la vida.

Nos vemos en el Gopherespacio (o no).

Notas al pie de página:

1

He hecho la prueba con varias webs de entre los primeros resultados de búsqueda y si tenemos en cuenta que tengo bloqueadores de cosas las cantidades de datos podrían ser incluso superiores.

2

Gopher en español se traduce como geómido (Geomyidae), un roedor de la familia de los castores conocidos vulgarmente como tuzas que se encuentran en el continente Americano.

3

Hay gente que ha montado un sistema primitivo de sesiones y rastreo que solamente funciona en su propio gopher hole mediante la generación automática de enlaces con un identificador único, pero en ningún caso se instala o almacena algo en el ordenador del usuario que permita rastrearlo en el tiempo y en toda la red.

4

Hay que tener en cuenta que Gopher no es una comunicación encriptada por lo que si alguien te monitoriza sí que podrá ver los contenidos a los que accedes pero esa monitorización tendría que ser un man in the middle o tu propio proveedor de conexión a internet. Aunque hay formas de tener el equivalente en Gopher del https de la WWW, esto no forma parte de la especificación del protocolo.

6

La lista propuesta son solo algunas opciones pero no contiene ni de lejos todos los clientes Gopher que existen. A diferencia de la WWW que es tan complicada que prácticamente solo hay dos o tres navegadores, hacer un cliente Gopher es relativamente sencillo por lo que hay muchos, lo cual es otra ventaja ya que la variedad evita el monopolio.

7

Del inglés Gopher Hole, es el término que equivale al de página web en la WWW.

8

De Gopher Log, el equivalente de un blog en la WWW.